martes, 9 de enero de 2024

Cuaderno de bitácora 2024

 1La vida cotidiana en el antiguo Egiptode Jose Miguel Parra. Leyendo...

 2Memorias de un primatede Robert Sapolsky. Un libro muy ameno de las vivencias del autor en África. Por un lado habla de los chimpancés que él observa: las relaciones entre ellos, su carácter, etc. y por otro habla de sus estancias allí, la gente que conoció y lo que le fue ocurriendo que le pareció interesante o divertido. Muy recomendable.

 3* El mundo entonces. Una historia del presentede Martín Caparrós. Leyendo...

lunes, 2 de enero de 2023

Cuaderno de bitácora 2023

1* Los egipcios, de Isaac Asimov. Una ilustrativa síntesis de la historia de Egipto. Como siempre, Asimov, sabe hacerlo cercano e interesante. 

2* Lejos de Egipto, de André Aciman. Esta es una novela autobiográfica en la que cuenta sus años de infancia en el entorno de su familia judía en la Alejandría previa a la nacionalización de los bienes de los judíos y posterior expulsión por el presidente Nasser tras la guerra del Sinaí. No ahorra contar lo descarnado, aunque con un punto de humor y, la verdad, es de agradecer, pues lo hace más verosímil.

3* Una borrachera cósmica, de Mark Forsyth. Entretenidísimo libro que nos cuenta las costumbres en torno a las bebidas alcohólicas en distintos lugares del mundo a lo largo de la historia, desde los symposium y convivium de las antiguas Grecia y Roma, a los saloons de los aventureros norteamericanos. Un libro que se lee muy bien, lleno de chascarrillos y detalles curiosos. 

4* 1177 a.C.: el año en que la civilización se derrumbó, de Eric H. Cline. Esos años en que acabó la edad del bronce tardía están sumergidos en el tiempo y no hay certezas sobre ellos. Pero sí se sabe que antes de ese final había varias civilizaciones bastante avanzadas e interconectadas entre sí. Resulta fascinante conocer algo de ese tiempo y de lo que pudo pasar.

5* Nada es tan terrible, de Rafael Santandreu. A pesar de ser simplista en muchos de sus argumentos, creo que se pueden rescatar algunos procedimientos de gran validez, por ejemplo el modo de enfrentarse a las crisis de ansiedad, y algunas ideas esparcidas aquí y allá que me parecen frescas e inteligentes.

6* El mono desnudode Desmond Morris. Un libro que dio que hablar hace muchos años y que yo tendía pendiente. Entiendo por qué dio que hablar: el recuerdo de que somos meros primates y que no podemos escapar a nuestros instintos debió ser una visión innovadora. Pero conviene siempre recordar de dónde venimos para no olvidar que somos seres racionales si, pero con instintos muy fuertes. Me ha gustado mucho leerlo.

7* Neurociencia del cuerpo, de Beatriz Castellanos. Soy seguidora de esta investigadora científica, y el libro me ha gustado tanto como me gusta lo que dice en las entrevistas. Pretende una visión más humanista de la visión del cuerpo, que desde Descartes se disoció en cuerpo y mente, cuando ella cree firmemente que el cuerpo y la mente son una unidad.

8* Enigmas del antiguo Egipto, de Juan Jesús Vallejo. Un libro breve que nos cuenta algunas curiosidades del antiguo Egipto sin profundizar demasiado. Ameno y curioso.

9* La de Bringas, de Benito Pérez Galdós. Un Galdós es siempre un acierto. En este caso nos cuenta la decadencia de una familia, la familia Bringas, en paralelo al final del reinado de Isabel II. Como siempre las descripciones del vivir cotidiano son para mí lo más valioso en las obras de este autor.

10* Esto no estaba en mi libro de historia del Antiguo Egipto, de José Miguel Parra. Me gusta muchísimo cómo este autor cuenta la historia de Egipto: de forma muy sencilla pero a la vez profunda y con mucho rigor. Es de lo mejorcito que he leído de este tema y ya tengo otro libro de él preparado para leer.

11Conexiones perdidas, de Johann Hari. Un libro muy sensato sobre cómo los seres humanos nos hemos desviado de lo importante en esta sociedad de consumo que hemos creado: la naturaleza, los otros... y cómo eso afecta a nuestra salud emocional.

12Catedrales, de Claudia Piñeiro. Un libro entretenido aunque ligeramente previsible. Sin más.

13La historia empieza en Egiptode Jose Miguel Parra. Este me ha gustado un poco menos que el anterior que leí de él, pero no sé muy bien por qué. En cualquier caso ha sido también muy interesante.

14Terenci del Nilode Terenci Moix. No había leído nada de este autor, aunque sé de sobra que ha escrito varios libros históricos ambientados en Egipto. Por eso pensé que sería interesante. Y así es, este libro es un viaje totalmente emocional a Egipto, donde se intercalan los conocimientos que tiene, las sensaciones, las opiniones... es un libro muy personal y algo barroco en su escritura para mi gusto, pero creo que se le puede extraer información interesante, además de tener párrafos muy bellos.

15Aquí vivió Nefertitide Mary Chubb. La autora fue en 1930 a una excavación en Amarna junto con un grupo de arqueólogos para ocuparse de las labores administrativas y en este libro relata su experiencia y sus apreciaciones. Es un libro sencillo, interesante y lleno de encanto. Lo recomiendo.

16* Hábitos atómicosde James Clear. La importancia de los hábitos en la vida cotidiana, hábitos buenos (claro) que podemos generar con voluntad y algunos trucos que veremos en este libro.

17El peligro de estar cuerdade Rosa Montero. Es una delicia siempre leer a Rosa Montero, es amena y muy honesta. En este libro en concreto habla sobre la relación entre los artistas y la enfermedad mental, y lo salpica de anécdotas personales, haciéndolo realmente entretenido y cercano. Gracias Rosa.

18Sputnik, mi amorde Haruki Murakami. Esa relación que hay en muchas novelas de este autor entre la realidad y otra dimensión, me fascina siempre. Me alucina. Y este libro no me ha decepcionado. Tampoco me decepciona la manera tan cotidiana y a la vez tan especial del narrador. Todo esto he encontrado en Sputnik, mi amor y, aunque no me parece su mejor novela, sí creo que se lee estupendamente y que es muy recomendable.

martes, 4 de enero de 2022

Cuaderno de bitácora 2022

 1* Madrid, de Andrés Trapiello. Una mezcla de historia, literatura y biografía del autor, con impresiones muy lúcidas y a veces también divertidas que me ha hecho conocer un poco más mi ciudad. 

2* Observe a su gato, de Desmond Morris. Una guía clara y amena sobre actitudes de los gatos que nos servirá para conocer un poco mejor a nuestros mininos.

3* La jungla polaca, de Ryszard Kapuscinski. Pensaba encontrar el estilo de reportaje de Ébano, pero solo lo he encontrado en el relato que da título al libro. Es el primer libro de Kapuscinski y me confirma su sensibilidad, humanidad y calidad literaria, aunque personalmente prefiero el estilo que desarrolló posteriormente.

4* Historia de España contada para escépticos, de Juan Eslava Galán. Una historia de España ligera, con comentarios divertidos del autor (algunos que gustan más, otros menos), pero que puede arrojarnos una luz nueva sobre algunos personajes o sucesos de la historia de este país. 

5* Breve historia de Turquía, de Norman Stone. Es difícil contar la historia de los turcos en 200 páginas. Y a pesar de ser tan corto el libro se me ha hecho largo porque no es ameno y porque da cosas por sabidas y me perdía constantemente.

6La mirada de los peces, de Sergio del Molino. Un homenaje al que fue su profesor, el activista Antonio Aramayona, y por ende a lo que fue su adolescencia en el barrio de San José, en Zaragoza. Muy descarnado, sin concesiones, y muy bien escrito.

7Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, de Fátima Mernissi. Encantador relato de la infancia de la autora en Marruecos, en el harén donde convivió con su familia, y de cómo aquella niña curiosa veía e interpretaba el mundo que la rodeaba. Totalmente recomendable.

8* En mi casa no entra un gato, de Pedro Zuazua. En un tono entre el humor y la ternura el autor nos cuanta cómo adoptó a su gata Mía y los primeros años de su convivencia. Lectura ligera y agradable que hará las delicias de cualquier amante de los gatos.

9* Señor del mundode Robert Hugh Benson. Una distopía clarividente de lo que sería la venida del anticristo y el fin del mundo, escrita por un clérigo en 1907. Es interesante observar algunos parecidos que se dan entre la realidad y el libro.

10* El misterio de los hititas, de C.W. CeramApasionante relato arqueológico e histórico de cómo se descubrió un imperio del que nada se supo durante muchos cientos de años pero que, en su día, fue una de las tres fuerzas políticas, a la par con Mesopotamia y el imperio egipcio.

11* Días para ser gato, de Pedro Zuazua. En la linea de En mi casa no entra un gato, Zuazua nos cuenta la adopción de su segundo gato: Atún, y la adaptación a su nuevo hogar, entre otras amenas historias y comentarios sobre su vida y sobre gatos.

12* Constantinopla: el imperio olvidado, de Isaac Asimov. No sabía que Asimov escribió una serie de libros de historia y, como no suelo leer ciencia ficción, tenía a este escritor de lado. Pero en cuanto me enteré lo leí y hace honor a su fama de divulgador pues es una lectura sencilla a la vez que rigurosa. Seguiré leyéndole.

13* Estambul otomano, de Juan GoytisoloUna descripción muy literaria de la capital del imperio otomano, apoyándose en textos antiguos, entre ellos Viaje de Turquía, escrito en el siglo XVI, que ofrece valiosas observaciones sobre la vida en Estambul. También recurre a la visión de los muchos autores a los que atrajo esta ciudad en el siglo XIX, y que, todo junto, nos revela parte de la esencia de la ciudad. Muy interesante.

14* Breve historia de Turquía, de Norman Stone. Esta es una breve, y muy correcta, historia de Turquía.

15* Castellano, de Lorenzo Silva. Un libro ameno para iniciarse en el tema de los comuneros, y de lo que significa ser castellano.

16* Estambul: la ciudad de los tres nombres, de Bettany Hughes. Casi mil páginas para hablarnos de Estambul y, por ende, de Turquía, entrando en detalles históricos, políticos y sociológicos, sin olvidar contar alguna que otra anécdota. Magistral trabajo de documentación y ensamblaje de tantísimo que hay que contar sobre esta ciudad milenaria.

17* Otros mundos: viaje por los ecosistemas extintos de la tierra, de Thomas Halliday. Un viaje al maravilloso planeta que habitamos en 16 momentos distintos de su historia, para relatarnos 16 ecosistemas específicos como si estuviéramos allí mismo. Gran libro tanto en su parte divulgativa como en el modo en que pone en valor el mundo en que vivimos y que debemos preservar.

18* Memoria viva de Al Ándalus, de Francisco de Borja García Duarte. Recomendable para reconocer lo que aún pervive en nosotros de aquella sociedad andalusí que no desapareció con la reconquista, sino que pervive en todos los ámbitos de la vida: desde la gastronomía hasta la religión, de la ciencia a la nomenclatura. 

19* La madre de Frankenstein, de Almudena Grandes. Hacía años que no leía nada de mi querida Almudena Grandes y con este libro he recuperado su aliento, esa cercanía que producen sus personajes, en ese Madrid que adoro tanto como ella lo hacía. Un gran libro, lo recomiendo. 

lunes, 22 de marzo de 2021

Cuaderno de bitácora 2021

 

1* Así se domina el mundo, de Pedro Baños. Un repaso bien contado a la geopolítica actual, nada que no sepamos sólo con ver los informativos pero muy bien contado.

2* Dioses, tumbas y sabios, de C.W. Ceram. Un acercamiento apasionante al mundo de la arqueología, casi se puede palpar la emoción de los grandes descubrimientos arqueológicos.

3* Subterráneo, de Will Hunt. Un poquito de antropología, otro de historia, unos toques de aventura... Will Hunt ha invertido mucho tiempo y mucho esfuerzo en acercarnos al mundo bajo nuestros pies.

4* Visigodos, de José Javier Esparza. De la mano de este escritor voy a cualquier sitio de la historia de España.

5* Voces de Chernóbil, de Svetlana Aleksievich. Desconocía que esta premio Nobel había creado un género: el de voces, todas esas personas que te cuentan su visión de la historia como en una confesión. Espeluznante y maravilloso.

6* El harén en Occidente, de Fátima Mernissi. Primer libro de esta escritora que leo. Su visión de la situación de las mujeres en la sociedad occidental me ha hecho reflexionar. Y es que a veces vemos la paja en el ojo ajeno y no vemos la viga en el nuestro.

7* Interpretar a los animales, de Temple Grandin. Un libro escrito por una autista, una mujer brillante que se acerca a los animales con una sensibilidad y percepción diferente.

8* Usos amorosos de la posguerra española, de Carmen Martín Gaite. De aquellas aguas vienen estos lodos, conviene conocer nuestra forma de relacionarnos en el pasado, para entender cómo nos relacionamos en el presente y valorar lo mucho que ha cambiado nuestra sociedad. Este libro es una visión lúcida de la sociedad de posguerra española.

9* Por qué no soy feminista. Un manifiesto feminista, de Jessa Crispin. El feminismo no es que las mujeres accedan a puestos que antes ocupaban los hombres y copien sus actitudes, el feminismo iba mucho más allá, por eso Crispin nos da un toque de atención.

10* Gazpacho agridulce, de Quan Zhou Wu. Libro ilustrado de esta mujer china radicada en Andalucía que navega con gracia entre dos culturas muy diferentes. Risas garantizadas.

11* Andaluchinas por el mundo, de Quan Zhou Wu. Continuación de Gazpacho agridulce, que nos cuenta las experiencias de Quan y sus dos hermanas cuando salieron de Andalucía y fueron a vivir a otros países. Igual de divertido y tierno que el anterior.

12* La neoinquisición: persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI, de Axel Kaiser. ¿Hasta donde debe llegar la libertad de expresión? ¿Por qué algunas opiniones no se pueden debatir libremente? 

13* Corazón que ríe, corazón que llora, de Maryse Condé. Biografía de la escritora en la que narra su infancia en la isla de Guadalupe, buena para conocer la mujer en que se convirtió y que se cuenta en el siguiente libro que leo.

14* La vida sin maquillaje, de Maryse Condé. La autora viaja a París, y luego a África, continente que vive un proceso descolonizador más que interesante, y que junto con la intensa vida de Maryse conforma un libro que se lee con sumo gusto.

15* Stoner, de John Williams. Stoner es un hombre cualquiera, un hombre bueno apasionado de los libros, es de ese tipo de personas que nos gusta tener en nuestra vida. La historia de su vida, estupendamente narrada, nos conmueve hasta parecer que Stoner es parte de nuestra vida.

16* Frankenstein, de Mary Shelley. Hay que beber de las fuentes... e igual que en su día me encantó leer Drácula, la lectura de Frankenstein me ha hecho replantearme las pelis que había visto sobre este personaje y ha aportado una luz nueva -la original- a mi conocimiento de este mito.

17* Breve historia del África subsahariana, de Eric García Moral. Una aproximación a la historia de ese continente tan desconocido para mi, con calidad y empatía suficiente para tratar de acercarnos a África y su historia y poder valorarlos sin el sesgo occidental.

18* Una casa para Mr. Biswas, de V.S. Naipaul. Tenía ganas hace tiempo de leer a este premio Nobel y, aunque se me ha hecho una lectura poco amena, le reconozco valores como el trato del desarraigo, de la necesidad de encontrar nuestro lugar, y su estupendo sentido del humor que me ha provocado más de una sonrisa.

19* Arde el musgo gris, de Thor Vilhjálmsson. Un libro muy lírico con una historia tremenda de fondo. Está bien escrito y bien empapado en cultura islandesa. A mí se me hicieron pesadas tantas páginas poéticas pero reconozco que es una gran novela con un lenguaje muy depurado.

20* El sueño de África, de Javier Reverte. Otra vez he viajado con Javier Reverte, siempre lo consigue en sus libros de viajes. Es sencillamente fantástico leerle, en este caso por Uganda, Kenia y Tanzania. 

21* La España vacía: viaje por un país que nunca fue, de Sergio del Molino. Un ensayo personalísimo sobre la contraposición entre campo y ciudades en España, a nivel histórico, cultural, político... muy bien escrito. Fácil e interesante lectura.

22* Ébano, de Ryszard Kapuscinski. Distintas anécdotas que el autor vivió en sus viajes por África que nos acercan al espíritu y la forma de ser y vivir de los africanos. Totalmente recomendable.

23* Mis páginas mejores, de Julio Camba. Selección de artículos de este periodista que rebosa ingenio y humor. Me ha gustado mucho contrastar la sociedad española de hace 100 años con la de ahora, siempre con sentido del humor aunque, a veces, en el límite de la grosería. 

24* Tuareg, de Alberto Vázquez Figueroa. Un libro pendiente de hace años que ahora me he animado a leer porque en el libro de Ébano, de Kapuscinski, hacía referencia al pueblo tuareg y me apeteció leerlo.

25* La cruzada del océano, de José Javier Esparza. Me ha encantado leer el relato de la conquista de América. Mucha información y muy bien contada, como es habitual en este escritor. 
Para revisar aquellos hechos, que siempre viene bien leer sobre nuestro pasado.

26* Minimalismo: vivir mejor con menos y lograr calma mental, de Víctor de la Fuente. Un breve manual sobre minimalismo que hace honor a la filosofía que promulga y, en pocas páginas, explica a nivel práctico en que consiste esto de vivir con menos.

27* El hereje, de Miguel Delibes. Maravillosa recreación de los tiempos en que el luteranismo se extendía por Europa y sufrían persecución de la mano de un personaje que parece de carne y hueso: Cipriano Salcedo. 

28* El librero de Kabul, de Asne Seierstad. La autora estuvo viviendo con una familia afgana un tiempo y tuvo ocasión de conocerlos y conocer sus vidas. Este magnífico libro es la crónica de ese día a día donde se aprende mucho de la vida cotidiana y de la idiosincrasia de los afganos. Totalmente recomendable.

29* La costurera que encontró un tesoro cuando fue a hacer pis, de Vicente G. Olaya. Relata en capítulos hitos de la arqueología española, con anécdotas y datos de interés. 

30* Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini. Una novela que se lee bien pero que adolece de falta de credibilidad en algunos aspectos de su argumento, con lo cual resulta un poco artificiosa.

31* La maravillosa historia del español, de Francisco Moreno Fernández. La lengua que hablamos es algo vivo y descubrir los matices de cómo ha llegado a ser lo que es actualmente ha sido sin duda un viaje maravilloso.

32* Lucrecia Borgia, la hija del papa, de Darío Fo. Una biografía muy sui generis de la vida de Lucrecia Borgia: a grandes brochazos y teatralizada con diálogos. Lo más interesante es que muestra a una Lucrecia mejor como persona que la de la leyenda negra.

33* Lugares fuera de sitio, de Sergio del Molino. Ya sólo el planteamiento es curioso pues habla de lugares extraños en el mapa de España: Andorra, Ceuta, Melilla, El rincón de Ademuz... conocer su historia ha sido estupendo. Echo de más el exceso de interpretación política pero aún así seguiré leyendo a este autor.

34* La frontera, de Erika Fatland. Un viaje por los países que hacen frontera con Rusia comenzando por Korea del norte y acabando en la frontera de Noruega, país natal de la autora. Importante para saber todo lo que implica estar cerca de un país tan grande y poderoso como Rusia, con todos los movimientos sociales y políticos que ha tenido. 



sábado, 17 de marzo de 2018

En los bosques, de Pavel Mielnikov


La orilla izquierda del alto Volga es una zona tupida de árboles, bosques inmensos que albergaban pequeños pueblos aislados de la civilización y, a partir del siglo XVII sirvieron de escondrijo y de hogar a siervos fugitivos, pequeños comerciantes, hombres de armas que huían de la dominación extranjera y también a los raskolnikis que huían de ciudades y pueblos.

En concreto esta novela se centra en algunos de estos raskolnikis.

Pero conviene saber primero algunos datos sobre el autor. Por ejemplo que no fue novelista profesional, tuvo distintos cargos a lo largo de su vida como funcionario del Estado, alternando su profesión con la publicación en periódicos de algunos de sus relatos, pero su obra cumbre fue la dilogía En los bosques y En las montañas, que escribió una vez jubilado.
En concreto En los bosques lo había ido publicando entre 1871 y 1874 en El diario ruso. En 1975 lo redactó de nuevo, lo dividió en cuatro partes y lo publicó por cuenta propia. Acto seguido escribió En las montañas en el que prosigue con personajes e historias que retratan el alma rusa.
Las dos novelas se convirtieron en clásicos y fueron estudiados en los colegios. Por lo visto a la riqueza de personajes e historias se une otra riqueza: la del lenguaje y los dialectos que debe ser interesantísimo pero que una servidora, al desconocer el idioma, no ha podido disfrutar.
Creo que tampoco disfrutaré de la lectura de la segunda parte de la dilogía y me puedo considerar afortunada de tener un ejemplar de En los bosques: creo que es la única edición que existe en español.

Siguiendo con el comentario de la novela creo que merece la pena hablar de la situación histórica de los raskolnikis que pueblan el relato:
En la segunda mitad del siglo XVII bajo el mandato del zar Alexis Mijailovich se hizo una reforma religiosa, de ello se ocupó el regente: Nicon, que depuró la liturgia basándose en los originales griegos de los libros sagrados.
Esta reforma, a pesar de la controversia que generó, salió adelante y esto dio lugar a que un grupo de escisionistas –el raskol- se enarbolaran defensores de la antigua fe. Fueron perseguidos y asediados, gravados con impuestos extra y obligación de vestir ropa distinta pero siguieron defendiendo su tradición, su liturgia, y en este sentido Mielnikov no podría haber elegido mejores representantes para mostrarnos el alma tradicional rusa.
Dentro de este sector de la población, y ya en el siglo XIX -en concreto en la aldea de Osipovka- encontramos a nuestros protagonistas: Patap Maximich Chapurin, un comerciante, persona influyente en su comunidad y su familia, en torno a los cuales se vertebra toda la novela. Esta familia está compuesta por él, su mujer, Axinia Sajarovna, su hija adoptiva Grunia, ya casada y sus dos hijas casaderas: Nastia y Parasha. Por otro lado su hermana Manefa es abadesa en un convento cercano en el que una de las novicias, Flena Vasilievna, no sabe que es hija ilegítima de Manefa.

In a secluded monastery, de Mikhail Nesterov
De ahí el relato se abre en abanico permitiéndonos conocer personajes tan interesantes como el ambicioso Alexis Trifonich Lojmaty, del pueblo de Poromovo, pretendiente de Nastia e hijo de una familia venida a menos a causa de varios robos en sus propiedades; Daría Nikitichna, la cocinera de la familia, mujer de origen humilde con una amarga vida a sus espaldas; María Gavrilovna, viuda rica víctima de un amor imposible que vive cerca del convento de Manefa, donde vino desde Moscú buscando protección, compañía y paz espiritual; Basilio Borisich enviado de Moscú para favorecer la aprobación del obispo Antonio por la comunidad de devotas de la antigua fe.
Hay muchos más, igual de interesantes, pero no viene a cuento mencionar más aquí. El hecho es que este despliegue de personajes pone las bases para que se puedan tocar temas variados de aquella sociedad tan lejana en el espacio y en el tiempo: cómo se organizaban económicamente las familias, el novedoso negocio por entonces de los barcos de vapor como síntoma de la revolución industrial que venía de Europa, el oscuro negocio de los billetes falsos, las numerosas costumbres, fiestas, canciones y rituales, las bodas por rapto, en las que el novio rapta a la novia para eludir matrimonios de conveniencia impuestos por los padres…

He leído este libro como quien da un largo y agradable paseo, parando de vez en cuando a lo largo del camino para descubrir con sorpresa la narración de la vida de otro de los personajes. Esos momentos en los que Mielnikov empieza a contarnos quien es cada uno de los personajes secundarios y nos desvela sus luces y sus sombras, sus penas y alegrías han sido una de las mejores experiencias que he tenido como lectora en los últimos meses.

Copio a continuación el comienzo del libro, en el que queda claro desde el principio, que nuestros protagonistas son unos rusos cualquiera: son lo más tradicional y genuino que ha dado aquella tierra.
Y en verdad lo son.

"En la orilla izquierda del Volga, rio arriba, la vida resulta grata. El habitante de esta región desde Ribinsk hasta la confluencia del Kerschenets es ingenioso, decidido, inteligente y habilidoso.
A medida que se desciende la cosa cambia: comienza el monte bajo, donde habitan los cheremisos de las praderas, los chuvaschos, los tártaros. Y más al sur, pasado el Kama, se encuentran las estepas, pobladas por otras gentes, rusas, pero diferentes de las establecidas más arriba.
Aquí la población es reciente, mientras que en la parte alta de la orilla izquierda la vieja Rusia habita desde tiempo inmemorial en bosques y marismas."


Beyond the Volga, de Mikhail Nesterov
                                                           

Bibliografía: En los bosques. Traductores: Natalia Varamsina y Consuelo Berges. Ediciones Arión, colección Clásicos inéditos. Dos volúmenes de 677 y 610 páginas.

martes, 31 de enero de 2017

Cuaderno de bitácora 2017

1* El viento de la luna, de Antonio Muñoz Molina. Para mi es una novela bastante inferior a El jinete polaco o La noche de los tiempos. Aun así no deja de ser una lectura agradable y evocadora a la manera que nos tiene acostumbrados este autor.

2* La mano invisible, de Isaac Rosa. Una novela cuyo argumento -creo- es sólo una excusa para definir el trabajo en la era industrial, además de describir descarnadamente la situación laboral que vivimos ahora. Me ha bajado muchísimo la moral porque dice verdades como puños, esas verdades que luchamos a diario por no tener presentes.

3* La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa. Otra obra maestra de este maravilloso autor. Nunca había oído hablar de la guerra de Canudos y me ha impresionado lo que allí ocurrió como señal de que la opresión al pueblo puede ser peligrosa. Como, además, está extraordinariamente bien narrada ha sido una lectura grata y didáctica.

4* Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, de José Donoso. No he conseguido empatizar con las memorias y las conjeturas de Donoso, anécdotas familiares y sociales supongo que muy interesantes a nivel local.

5* El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Interesante distopía sobre un futuro en que la organización de la sociedad es totalitaria. A mi me hizo reflexionar en que hay que cuidar la democracia porque no está garantizada.

6* Esta noche, la libertad, de Dominique Lapierre y Larry Collins. Maravilloso libro que nos adentra en la historia de la partición de la India en 1947, los entresijos políticos, religiosos y sociales de unos años decisivos para la configuración de la India y el Pakistan actuales, con Ghandi como figura principal y entrañable, unificador del sentir de una nación.




lunes, 7 de marzo de 2016

Cuaderno de bitácora 2016

Enero

1* Anatomía del miedo, de José Antonio Marina. Interesante ensayo sobre el miedo, los miedosos, los caracteres temerosos y la importancia que tiene en nuestras vidas a varios niveles.

Febrero

2* Tren nocturno, de Martin Amis. Es el primer libro de Amis que leo. Una novela policiaca repleta de tópicos en la que subyace una idea rompedora.  

Marzo

3* Purga, de Sofi Oksanen. Revisar los tiempos de la U.R.S.S. existía es llegar a relatos como este, donde un pueblo oprimido como es el estonio se ve desgajado por la ocupación y las purgas.
Podría ser un buen libro, es un tema interesante, pero me ha costado empatizar con las protagonistas y eso me ha impedido disfrutarlo.

4* La nostalgia feliz, de Amélie Nothomb. Se lee bien y está bien escrita pero a mí me ha parecido una novelita olvidable de una escritora mediática y extravagante que viaja a los lugares donde transcurrió su niñez. Supongo que sus fans lo disfrutarán más de lo que lo he hecho yo.+

Mayo

5* Hijos del ancho mundo, de Abraham Verghese. Una novela contemporánea con sabor clásico. Narra la vida de los hermanos Stone, nacidos en un hospital de Adís Abeba en los años 50 del siglo pasado, de madre india y padre británico. Lo que me ha parecido más interesante de este libro -pasando por alto algunos fallos argumentales- es lo que he conocido de Etiopía y su gente.

6* Carta a mi mujer, de Pentti Saarikoski. El novelista finlandés escribe una larga carta a su mujer desde Dublín, donde espera reunirse con ella. Durante el tiempo que no están juntos narra sus andanzas por la ciudad de Joyce, retratándola y retratándose en lo que escribe. Personalmente no lo he disfrutado por repetitivo y carente de interés.

Junio

7* El gatopardo, de Giuseppe Tomasi de Lampedusa. Un clásico imprescindible que ilustra un momento histórico que personalmente me resulta muy interesante: la unificación de Italia.


Julio

8* Justine, de Lawrence Durrell. Primer libro de El cuarteto de Alejandría.


Agosto

9* Balthazar, de Lawrence Durrell. Segundo libro de El cuarteto de Alejandría.

10* Con rumbo propiode Andrés Martín Asuero. Hace unos meses se me despertó la curiosidad por esa forma de meditación tan de moda: el mindfulness. Un amigo me prestó este libro que me ha servido de lectura iniciática.
Como está enfocado a la reducción de estrés me ha parecido doblemente útil.


Septiembre

11* Mountolive, de Lawrence Durrell. Tercer libro de El cuarteto de Alejandría.

12* Cleade Lawrence Durrell. Cuarto y último libro de El cuarteto de Alejandría.
Me ha parecido una obra monumental, digna de su fama, no sólo por el momento que retrata en una ciudad siempre evocadora, sino por su estructura y forma, como el propio Durrell decía: "basada en la teoría de la relatividad".
La verdad es relativa, es diferente depende de los ojos que la miren y, conforme avanzamos en la lectura de esta novela, comprendemos lo que puede variar una historia teniendo esto en cuenta.
A parte de esto las magnificas descripciones, la impecable escritura, la erudición hacen esta obra única y a Durrell uno de los grandes.


Diciembre

13* Perorata del apestado, de Gesualdo Bufalino. A pesar de que el título no me resultó muy atrayente hice caso de quien me lo recomendó y si, me ha gustado. No me ha parecido una lectura fácil pero si evocadora y de calidad, con impactantes imágenes. Se puede decir que es una joyita y un descubrimiento para mi Don Gesualdo.

14* Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. 

15* Fluir, una psicología de la felicidad de Mihaly Csikszentmihalyi.